Ir al contenido principal

Monedas con varios emisores

En la actualidad subsisten casos en los que empresas privadas emiten monedas de carácter oficial. La emisión de billetes por parte de los estados fue algo paulatino. En la España del siglo XIX había tres bancos emisores de moneda: Banco de San Fernando, Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona. No fue hasta 1874 cuando se otorga el monopolio de la emisión de moneda al Banco de España que de aquella tenía accionistas privados y públicos en su capital. No fue hasta 1962 cuando se nacionalizó.

La historia de otros bancos centrales es similar. En 1844 el Banco de Inglaterra accedió al monopolio de emitir moneda contra sus reservas de oro. A partir de esa fecha el resto de los bancos sólo podían emitir dinero por el mismo importe de las reservas que tuvieran de moneda emitidas por el Banco de Inglaterra. A partir de la década de 1930 ningún otro banco inglés o galés emitió moneda. En 1946 la totalidad de su capital pasó a manos del gobierno británico.

Pero en otros territorios británicos los bancos privados siguen emitiendo moneda aunque bajo la normativa del Banco de Inglaterra. Es el caso de tres bancos escoceses (Royal Bank of Scotland, Bank of Scotland y Clydesdale Bank) que emiten la libra escocesa. En Irlanda del Norte existen cuatro bancos privados que emiten libras: Bank of Ireland, First Trust Bank, Northern Bank y Ulster Bank.

Un caso similar ocurre en las antiguas colonias europeas en China. El Hong Kong Dólar es emitido siempre que se cuente con reservas equivalentes en dólares norteamericanos por tres bancos privados: HSBC, Standard Chatered y BoCHK (éste último filial del semipúblico Bank of China). El Pataca de Macao fue históricamente emitido por el Banco Nacional Ultramarino, institución financiera creada por Portugal para sus colonias. En la actualidad es un banco comercial controlado por el grupo público Caixa Geral que sigue emitiendo la moneda de Macao siempre con respaldo de reservas de dólares de Hong Kong. Después de la descolonización, el Pataca pasó a ser emitido también por el banco comercial semipúblico Bank of China.

A pesar de tener diferentes emisores, cada moneda tiene un único valor. Esto es debido a que el billete sirve como medio de intercambio pero la unidad de medida es común. Es lo contrario que ocurre con los derechos especial de giro del FMI que no existen como billetes pero que sí son utilizados como unidades de medida de precios por el Canal de Suez en el tránsito de buques, por la Unión Postal Universal para las tarifas internacionales y establecer las responsabilidades civiles del tráfico aéreo y marítimo.

Más en Econocosas:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Tesis más cortas

Cuando veo tesis muy voluminosas siempre me pregunto si alguien las habrá leído. Muchas de ellas acaban convertidas en libros con muchas menos páginas pero mucho más legibles. Incluso hay autores que logran transmitir sus ideas convirtiendo sus tesis en artículos, lo que supone una comprensión mucho mayor. Pero no todas las tesis son kilométricas, Ángel hace un repaso en su blog sobre las tesis más cortas de la historia. El record lo posee Gianluca Tempesti que en 1989 presentó una tesis en la Universidad de Princeton de sólo tres páginas. La longitud de las tesis parece no guardar relación con el éxito de la teoría defendida si atendemos a que la tesis de John Nash , nobel de economía, tenía apenas 27 páginas. ¡Y tiene sólo dos referencias bibliográficas! Pero de la misma manera que la extensión de una tesis no garantiza su bondad tampoco su brevedad lo hace.

Los Simpson enseñan economía

El éxito de los Simpson explica que lleven veinte años en antena. Su éxito hizo que la revista Nature eligiera los 10 momentos más científicos de la serie. Y la economía no podía faltar. Primero llegaron los estudios sobre la economía de Springfield y ahora desde una universidad norteamericana nos muestran cómo enseñar economía con las aventuras de la familia amarilla donde cita cuatro casos interesantes. Yo añadiría uno más para definir los cinco momentos más económicos de la serie: La formación de precios Una empresa alemana compra la central nuclear de Springfield por cien millones de dólares en el episodio “Burns vende la central”. Sin ninguna ocupación, el señor Burns se aburre y comprueba como sus antiguos empleados ya no le temen. Por eso trata de recuperar la central. Al comprobar que los alemanes están deseosos de deshacerse de ella al encontrarla ruinosa, rebaja su oferta y logra comprarla por 50 millones, la mitad a la que la vendió. Un ejemplo de la form...

Caricaturas del dólar

Si hay un símbolo que ha sufrido en esta crisis, ese es el dólar. Muchos humoristas le han dedicado su ingenio. Más en Econocosas: Crisis con humor