Ir al contenido principal

¿Incentiva el Estado a no casarse para tener hijos?

Pedro Schwartz dedicaba su columna en el Expansión del pasado jueves al aumento del número de madres solteras. Los datos del 2005 muestran un crecimiento de más del doble respecto a 1995. Se preocupa el economista de apellido impronunciable sobre el peligro que esto supone para los presupuestos públicos, ya que puede derivar en un aumento de los gastos sociales.

Ve de esta manera una relación entre las madres y solteras y el aumento posterior de los gastos sociales sin darse cuenta que la relación puede ser la contraria. Es decir, que el aumento de los presupuestos en gastos sociales sea lo que provoque el aumento de madres solteras.

Los beneficiarios de la mayoría de los gastos sociales son evaluados en base a la renta familiar: los ingresos del grupo familiar entre el número de miembros. Si la familia está compuesta por un marido, una esposa y un hijo se sumarán los ingresos de los dos primeros y se dividirá entre tres. Si no está casada sólo se tendrá en cuenta los ingresos de la madre y se dividirá entre dos. En el segundo caso la renta familiar será menor y por tanto lograrán beneficiarse de las subvenciones sociales, las guarderías públicas o del acceso a viviendas de promoción pública.

Que una madre sea soltera no significa que no exista padre. Simplemente que no están casados. No he encontrado datos pero probablemente la mayoría de hijos tendrá un padre reconocido. Incluso en muchos casos, padre y madre convivirán sin necesidad de estar casados.

Pero como el Estado sólo considera el hecho del matrimonio y no el de la convivencia (difícil de controlar), nos encontraron que una pareja sin casarse sí accederá a ayudas públicas en detrimento de otra con los mismos ingresos que esté casada.

Más | The War between the State and the Family
Más | Freakonomics: de administrar la escasez a gestionar incentivos
Completo en El Blog Salmón

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
El razonamiento no és correcto, el hacho de estar soltero, no implica el mayor acceso a beneficios sociales, ser madre soltera no es estar soltera, sino que el hijo no este reconocido en el libro de familia o que exista sentencia de separacion, pension de alimentos........ en este ultimo caso tampoco se contabiliza como monoparental.
En cuanto al tema convivencia este si es dificil de comprobar y abre puerta al fraude
Autor ha dicho que…
Primero, ser madre soltera supone que la renta familiar se calcula como los ingresos de la madre entre el número de hijos más la madre. Eso siempre dará como resultado una renta menor que si incluyeramos los ingresos de su pareja sentimental.

Segunda, según la definición del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales familia monoparental es l conjunto de personas que residen en la misma vivienda familiar y cuya persona de referencia no tiene cónyuge y tiene algún hijo menor de 18 años conviviendo con ella. Por tanto aunque tenga un padre reconocido, una mujer y su hijo forman una familia monoparental.

http://www.mtas.es/ESTADISTICAS/anuario2002/EPA/epafn.htm

Entradas populares de este blog

Las Tesis más cortas

Cuando veo tesis muy voluminosas siempre me pregunto si alguien las habrá leído. Muchas de ellas acaban convertidas en libros con muchas menos páginas pero mucho más legibles. Incluso hay autores que logran transmitir sus ideas convirtiendo sus tesis en artículos, lo que supone una comprensión mucho mayor. Pero no todas las tesis son kilométricas, Ángel hace un repaso en su blog sobre las tesis más cortas de la historia. El record lo posee Gianluca Tempesti que en 1989 presentó una tesis en la Universidad de Princeton de sólo tres páginas. La longitud de las tesis parece no guardar relación con el éxito de la teoría defendida si atendemos a que la tesis de John Nash , nobel de economía, tenía apenas 27 páginas. ¡Y tiene sólo dos referencias bibliográficas! Pero de la misma manera que la extensión de una tesis no garantiza su bondad tampoco su brevedad lo hace.

Los Simpson enseñan economía

El éxito de los Simpson explica que lleven veinte años en antena. Su éxito hizo que la revista Nature eligiera los 10 momentos más científicos de la serie. Y la economía no podía faltar. Primero llegaron los estudios sobre la economía de Springfield y ahora desde una universidad norteamericana nos muestran cómo enseñar economía con las aventuras de la familia amarilla donde cita cuatro casos interesantes. Yo añadiría uno más para definir los cinco momentos más económicos de la serie: La formación de precios Una empresa alemana compra la central nuclear de Springfield por cien millones de dólares en el episodio “Burns vende la central”. Sin ninguna ocupación, el señor Burns se aburre y comprueba como sus antiguos empleados ya no le temen. Por eso trata de recuperar la central. Al comprobar que los alemanes están deseosos de deshacerse de ella al encontrarla ruinosa, rebaja su oferta y logra comprarla por 50 millones, la mitad a la que la vendió. Un ejemplo de la form...

Caricaturas del dólar

Si hay un símbolo que ha sufrido en esta crisis, ese es el dólar. Muchos humoristas le han dedicado su ingenio. Más en Econocosas: Crisis con humor