Ir al contenido principal

El Dólar herido que reina en el comercio internacional

Estos últimos tiempos han sido fatales para el dólar que está perdido valor frente a la mayoría de monedas.



Pero a pesar de esto sigue siendo la principal moneda de reserva del mundo.


¿Por qué? Probablemente porque es la moneda más utilizada en el comercio exterior y después de todo esa es la función de las monedas, ¿no?


Lo que sí resulta llamativo es por qué el dólar es la principal moneda en el comercio internacional. Es cierto que Estados Unidos es el mayor importador del mundo pero la capacidad compradora de la Unión Europea y China también es relevante y sus monedas no tiene el papel del dólar. Tal vez sea porque se trata de un mercado en el que importe mucho el puesto que se ocupe y no sólo el valor absoluto. Sería el equivalente al juego en el que el primero se lo lleva todo. Eso explicaría el uso del Euro como moneda de reserva al poco de su implantación en una cantidad mucho mayor que al de las monedas que sustituía en su conjunto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Tesis más cortas

Cuando veo tesis muy voluminosas siempre me pregunto si alguien las habrá leído. Muchas de ellas acaban convertidas en libros con muchas menos páginas pero mucho más legibles. Incluso hay autores que logran transmitir sus ideas convirtiendo sus tesis en artículos, lo que supone una comprensión mucho mayor. Pero no todas las tesis son kilométricas, Ángel hace un repaso en su blog sobre las tesis más cortas de la historia. El record lo posee Gianluca Tempesti que en 1989 presentó una tesis en la Universidad de Princeton de sólo tres páginas. La longitud de las tesis parece no guardar relación con el éxito de la teoría defendida si atendemos a que la tesis de John Nash , nobel de economía, tenía apenas 27 páginas. ¡Y tiene sólo dos referencias bibliográficas! Pero de la misma manera que la extensión de una tesis no garantiza su bondad tampoco su brevedad lo hace.

Los Simpson enseñan economía

El éxito de los Simpson explica que lleven veinte años en antena. Su éxito hizo que la revista Nature eligiera los 10 momentos más científicos de la serie. Y la economía no podía faltar. Primero llegaron los estudios sobre la economía de Springfield y ahora desde una universidad norteamericana nos muestran cómo enseñar economía con las aventuras de la familia amarilla donde cita cuatro casos interesantes. Yo añadiría uno más para definir los cinco momentos más económicos de la serie: La formación de precios Una empresa alemana compra la central nuclear de Springfield por cien millones de dólares en el episodio “Burns vende la central”. Sin ninguna ocupación, el señor Burns se aburre y comprueba como sus antiguos empleados ya no le temen. Por eso trata de recuperar la central. Al comprobar que los alemanes están deseosos de deshacerse de ella al encontrarla ruinosa, rebaja su oferta y logra comprarla por 50 millones, la mitad a la que la vendió. Un ejemplo de la form...

Caricaturas del dólar

Si hay un símbolo que ha sufrido en esta crisis, ese es el dólar. Muchos humoristas le han dedicado su ingenio. Más en Econocosas: Crisis con humor